ABUSEJO.
Escudo del pueblo dibujado en el Frontón.
Una de las cosas que más podemos apreciar en las tardes y noches del pueblo en invierno, son sin duda las grandes chimeneas con las que se cuenta en la mayoría de las casas, estas nos permiten además de calentar las estancias, realizar algunos platos a la lumbre. En esos momentos se extiende por el aire el típico y característico olor al fuego de madera de encina.
Leñera de madera de encina.
Una de las cosas que más podemos apreciar en las tardes y noches del pueblo en invierno, son sin duda las grandes chimeneas con las que se cuenta en la mayoría de las casas, estas nos permiten además de calentar las estancias, realizar algunos platos a la lumbre. En esos momentos se extiende por el aire el típico y característico olor al fuego de madera de encina.
Leñera de madera de encina.
Entrada al pueblo.
En los alrededores de Abusejo, nos encontramos varias charcas que proporcionan agua al ganado, y que además en la actualidad constituye un punto de visita para los paseos de sus habitantes y de los que ocasionalmente visitamos el pueblo.
En esta ocasión la imagen esta tomada en primavera al amanecer cuando los campos aun guardan el color verde de la hierba en contraste con los campos secos del verano.
En estas charcas podemos contemplar a los diferentes especies de animales: ranas, entre las que destaca la Ranita de San Antonio, libélulas, galápagos, ratas de agua, distintos tipos de culebras, y ocasionalmente patos y pollas de agua, etc.
Una construcción muy llamativa que domina las parte alta del pueblo es el depósito de agua.
Ya son pocas las Parras que se conservan, pero las que quedan siguen proporcionando una buena cantidad de Uvas.
Ya son pocas las Parras que se conservan, pero las que quedan siguen proporcionando una buena cantidad de Uvas.
Los atardeceres suelen ser muy llamativos, aquí tenemos una vista desde las Escuelas.
El paisaje también acompaña a producir bonitas vistas, en este caso las encinas de las dehesas, árboles que en ocasiones son espectaculares y tienen cientos de años.
Como curiosidad comentar que existe una especie poco vista en esta zona, se trata de un gran Eucalipto.El paisaje también acompaña a producir bonitas vistas, en este caso las encinas de las dehesas, árboles que en ocasiones son espectaculares y tienen cientos de años.
Antes de llegar a este pueblo pasamos por Cabrillas a 4 Km. de distancia, tras pasar su charca, a medio camino podemos encontrarnos al borde de la carretera una encina con una curiosa forma, puede parecer una persona, un oso, etc., dejemos volar la imaginación...
Sin duda la edificación más llamativa y que llama la atención a larga distancia, es nuestra Iglesia, que nor por verla diariamente deja de ofrecernos imagenes muy llamativas en algunas ocasiones.
Momentos previos a la puesta de Sol, que pueden ser espectaculares.
Anocheciendo con luna llena.
Todos los años en lo alto de la torre nidificaba una familia de cigüeñas.
Todos los pueblos de los alrededores cuentan con un Frontón, el nuestro no es una excepción, vamos a verlo antes y después de su remodelación en el año 2014.
Las construcciones antiguas estaban basadas en el Adobe (mezcla de barro rojizo y paja), con el que los propios habitantes fabricaban ladrillos para después forrar las paredes de barro, y que ha durado hasta nuestros días, haciendo paredes muy gruesas que mantienen el calor en invierno y frescor en verano. El paso del Adobe al ladrillo ha dado lugar a diversos tipos de construcción como las siguientes:
Esta vivienda destaca por tener una forma atípica.
Detalle de una caseta.
Una de sus calles llama especialmente la atención por sus
colores blanco y azul, recordándonos los paisajes urbanos de Grecia que
adornan los folletos de viajes de los pueblos de su costa.
Calle de las Flores.
Como lugar de ocio, se cuentan con varios sitios, el bar de Carlos líder en las noches de verano, el bar de la Asociación de mayores en el Frontón, Las Escuelas y en verano indudablemente el Merendero por la tarde ocupa el lugar número 1, esta bien cuidado y es una zona verde y sombreada, dotada de agua, luz, zona deportiva, y esta preparado con barbacoas, todo ello nos invita a pasar un buen rato.
Vista del Merendero.
La panadería, además de ser un comercio no deja de ser un punto de encuentro de vecinos y amigos a primera hora de la mañana, da gusto acercarse sobre todo en las mañanas de invierno y sentir el aroma del pan de pueblo recién hecho, al entrar en la tienda uno se ve recompensado con el agradable calor que desprende el horno.
Vista interior de la Panadería, en la que se pueden asar corderos, cabritos, cochinillos y cocinar algún que otro Hornazo típico de la zona.
Relacionadas con el agua, nos encontramos una serie de fuentes de diverso tipo:
la fuente del frontón que ya hemos visto, y 5 fuentes más para poder beber con buena calidad de agua situadas en diferentes sitios del pueblo además de la de la zona del lavadero.
Fuente en la plaza de la panadería.
Fuente de granito.
Zona del antiguo Lavadero
Vista de la "Fuente".
Un lugar que siempre ha mantenido agua, es la fuente, a escasos 500 metros de la población. Es un lugar donde iban las mujeres a lavar la ropa en este riachuelo, cargadas con los barreños de ropa y las tablas de lavar. Después las extendían en la hierba y en los juncos para secarla antes de llevarla a casa.
Para cruzar de un lado al otro del río, tienen este pequeño puente al lado de la fuente.
Como novedad este año se han colocado aparatos de gimnasia para los mayores en el patio de las Escuelas.
Aun nos podemos encontrar dentro de la población algunos carros de tracción animal, bien adaptados como este con ruedas modernas u otros que se dejan ver en ocasiones especiales perfectamente decorados como obras de arte.
Paseando por los alrededores también nos encontramos zonas de huertas, en algunas ocasiones con algún que otro invernadero.
Sobre la misma carretera podemos disfrutar de un pequeño museo de herramientas antiguas.
ALREDEDORES DE ABUSEJO.
TAMAMESE
Como novedad este año se han colocado aparatos de gimnasia para los mayores en el patio de las Escuelas.
Aun nos podemos encontrar dentro de la población algunos carros de tracción animal, bien adaptados como este con ruedas modernas u otros que se dejan ver en ocasiones especiales perfectamente decorados como obras de arte.
Paseando por los alrededores también nos encontramos zonas de huertas, en algunas ocasiones con algún que otro invernadero.
Sobre la misma carretera podemos disfrutar de un pequeño museo de herramientas antiguas.
ALREDEDORES DE ABUSEJO.
TAMAMESE
Lavadero de Tamames.
Cuenta esta población con un picadero, que nos permite realizar excursiones a caballo por sus inmediaciones sin contar con experiencia previa y ayudados con las cómodas y estables sillas vaqueras, se realizan por los montes de Tamames donde nos podemos encontrar con manadas de Corzos en libertad.
A poco más de 1 km. en dirección Salamanca, nos encontramos referencias a una vieja Leyenda, la Fuente de Roldan. Su agua tiene un gran contenido en azufre dejando restos blanquecinos.
Cuenta la Leyenda que se quedaron marcadas las huellas de las rodillas de su Caballo Nigratón, aunque nosotros solo vimos una huella parecida al casco del caballo.
Dentro de esta población podemos encontrarnos con algunas manifestaciones artísticas llamativas
SIERRA DE LA PEÑA DE FRANCIA.
Si accedemos al lugar antes de anochecer nos encontraremos el bonito espectáculo de las Cabras Montesas a escasos metros de nuestro vehículo. todo ello sin dejar de olvidar que son animales salvajes, protegidos y vigilados.
En el Santuario esta enterrado Mauricio Legendre, profesor, hispanista e intelectual francés, enamorado de estas Tierras e impulsor del estudio de las Hurdes a principios del Siglo XX.
Es hijo adoptivo de La Alberca donde tiene erigido un monumento.
La Imagen de La Virgen de la Peña de Francia.
Una de las Cruces del Via Crucis.
En la cima encontramos un repetidor de TV, un albergue con tienda de recuerdos y el Santuario de la Virgen de la Peña de Francia.
LA ALBERCA.
Si hay un pueblo que atrae turismo y se presta a la toma de imágenes en la zona, sin duda se trata de este. Conjuga lo antiguo y lo moderno, estando sus construcciones doblegadas a un estilo propio, limitado en sus materiales y altura.
Merece la pena moverse por las calles y perder el tiempo recorriéndola despacio, atreviéndonos a ir un poco más allá y pasear por los senderos cercanos.
En esta población, es típica la presencia de la madera y la piedra recorriendo la fachada de las casas, mientras que la roca es el alma de sus construcciones.
En estas calles empinadas se combinan el estilo serrano de construcción con pequeños detalles modernos.
Las calles se caracterizan por su suelo empedrado.
Predomina en su construcción la madera de Castaño, árbol abundante en la zona, y se aprovechan las grandes rocas de granito como base de muchas casas. en otras se dispone de bodegas frescas donde aun se curan los embutidos, aunque hay una gran cooperativa.
La Alberca luce un estilo típico de construcción en sus casa en las que domina la piedra y la madera, pero en ocasiones nos encontramos con algún elemento de contraste especial y callejones estrechos.
Muy vistosos son los balcones que cuentan con adornos florales resaltando la belleza sus calles, sobre todo en la Plaza.
Es una población con abundancia de agua, que brota por sus fuentes de agua fría.
Dominan y presiden sus plazas y muchas de sus calles motivos religiosos, reflejándose también en variados detalles en portales y columnas.
Cuenta la población con varias Ermitas en su casco urbano.
En la puerta de una de sus Ermitas nos encontramos este curioso detalle formado por una flor y un erizo con los frutos de los abundantes Castaños de la zona.
Como parte de la propuesta hostelera además de los hoteles de la población, tenemos el complejo de La Abadía de los Templarios, referente en la zona y cerca de la población, constituye un lugar ideal para eventos y celebraciones, así como para disfrutar de unos días de descanso en un lugar de ensueño.
Cuenta esta población con un picadero, que nos permite realizar excursiones a caballo por sus inmediaciones sin contar con experiencia previa y ayudados con las cómodas y estables sillas vaqueras, se realizan por los montes de Tamames donde nos podemos encontrar con manadas de Corzos en libertad.
A poco más de 1 km. en dirección Salamanca, nos encontramos referencias a una vieja Leyenda, la Fuente de Roldan. Su agua tiene un gran contenido en azufre dejando restos blanquecinos.
Cuenta la Leyenda que se quedaron marcadas las huellas de las rodillas de su Caballo Nigratón, aunque nosotros solo vimos una huella parecida al casco del caballo.
Dentro de esta población podemos encontrarnos con algunas manifestaciones artísticas llamativas
SIERRA DE LA PEÑA DE FRANCIA.
La Sierra de la Peña de Francia recoge varias poblaciones con menos de 15000
habitantes con la consideración de estar incluidas entre las 44 más
bonitas de España, estas son: La Alberca, Mogarraz, Candelario, y en sus
estribaciones Ciudad Rodrigo la más grande, todas ellas más o menos
cercanas.
La subida a esta elevación transcurre por una carretera de 13 kilómetros de subida entre bosques de pinos, en la mitad podemos encontrarnos una fuente de agua helada (muy fría).Si accedemos al lugar antes de anochecer nos encontraremos el bonito espectáculo de las Cabras Montesas a escasos metros de nuestro vehículo. todo ello sin dejar de olvidar que son animales salvajes, protegidos y vigilados.
En el Santuario esta enterrado Mauricio Legendre, profesor, hispanista e intelectual francés, enamorado de estas Tierras e impulsor del estudio de las Hurdes a principios del Siglo XX.
Es hijo adoptivo de La Alberca donde tiene erigido un monumento.
La Imagen de La Virgen de la Peña de Francia.
Una de las Cruces del Via Crucis.
En la cima encontramos un repetidor de TV, un albergue con tienda de recuerdos y el Santuario de la Virgen de la Peña de Francia.
LA ALBERCA.
Si hay un pueblo que atrae turismo y se presta a la toma de imágenes en la zona, sin duda se trata de este. Conjuga lo antiguo y lo moderno, estando sus construcciones doblegadas a un estilo propio, limitado en sus materiales y altura.
Merece la pena moverse por las calles y perder el tiempo recorriéndola despacio, atreviéndonos a ir un poco más allá y pasear por los senderos cercanos.
En esta población, es típica la presencia de la madera y la piedra recorriendo la fachada de las casas, mientras que la roca es el alma de sus construcciones.
Las calles se caracterizan por su suelo empedrado.
Predomina en su construcción la madera de Castaño, árbol abundante en la zona, y se aprovechan las grandes rocas de granito como base de muchas casas. en otras se dispone de bodegas frescas donde aun se curan los embutidos, aunque hay una gran cooperativa.
La Alberca luce un estilo típico de construcción en sus casa en las que domina la piedra y la madera, pero en ocasiones nos encontramos con algún elemento de contraste especial y callejones estrechos.
Dominan y presiden sus plazas y muchas de sus calles motivos religiosos, reflejándose también en variados detalles en portales y columnas.
Cuenta la población con varias Ermitas en su casco urbano.
En la puerta de una de sus Ermitas nos encontramos este curioso detalle formado por una flor y un erizo con los frutos de los abundantes Castaños de la zona.
Como parte de la propuesta hostelera además de los hoteles de la población, tenemos el complejo de La Abadía de los Templarios, referente en la zona y cerca de la población, constituye un lugar ideal para eventos y celebraciones, así como para disfrutar de unos días de descanso en un lugar de ensueño.
Pomo de puerta realizado en Cobre o Bronce (Botón Charro).
Asimismo no podemos dejar de adquirir productos de alimentación de la zona destacando entre otros, los embutidos, el hornazo, la miel, el turrón y las castañas.
En relación a ellos nos encontramos con una curiosa tradición muy llamativa, la del llamado Marrano o Cerdo de San Antón, animal que sueltan en el pueblo a principio del verano y que los vecinos del pueblo se encargan de alimentar, para sortearlo el 17 de enero festividad de San Antón. Tiene hasta su propio monumento al pie de la Iglesia y nos lo podemos encontrar en cualquier momento de nuestros paseos.
Tampoco podemos dejar pasar la ocasión de admirar y hacernos con algún producto de la variada Artesanía que se nos ofrece en la zona.
En sus inmediaciones hay también merenderos y dos camping.
MOGARRAZ.
A 8 km. de la Alberca, nos encontramos este bonito pueblo, nos sorprende la gran cantidad de agua que tiene, manifestándose en las numerosas fuentes de la población, la mayoría de ellas nos invitan a beber su agua fría (cartel de agua potable).
En su construcción como en su vecina La Alberca aunque con estilos diferentes, domina la piedra y la madera, que distinguen estas poblaciones al ser incluidas entre los pueblos más bonitos de España.
En estos momentos distingue a esta población, la presencia de sus moradores inmortalizados en forma de retratos, en las fachadas de los edificios.
Los fines de semana orientado hacía el turismo, hay menos presencia de coches en la población.
CIUDAD RODRIGO.
Como sitio a visitar tenemos a media hora de viaje la población de Ciudad Rodrigo.
En su entrada nos podemos encontrar vestigios del paso de los romanos por la zona, como las 3 columnas que además forman parte de su escudo.
Como parte de su historia guerrera podemos encontrarnos en zona elevada, la muralla que rodea la ciudad y que sirvió temporalmente de freno a las tropas francesas en la guerra de la Independencia. Desde ella podemos ver el Río Águeda con sus puentes y la zona de huertas.
Esta bonita
población cuenta además de sus impresionantes monumentos, con el
curioso Museo del Orinal.

Como centro de la población tenemos la plaza donde está situado el Ayuntamiento, lugar donde podemos permitirnos un momento de descanso disfrutando de su hospitalidad y de las delicias de la zona.

Como centro de la población tenemos la plaza donde está situado el Ayuntamiento, lugar donde podemos permitirnos un momento de descanso disfrutando de su hospitalidad y de las delicias de la zona.
Vista de la Plaza y del Ayuntamiento.
Si vamos con tiempo podemos dedicarnos a visitar los magníficos edificios de la ciudad entre los que se encuentran la Catedral, varios Palacios y el Castillo convertido en Parador Nacional.
Esta población al igual que la provincia de Salamanca, está íntimamente relacionada con el Mundo del Toro, siendo famosa por su Carnaval del Toro, las Tientas, y demás actividades relacionadas con este Mundo.
Prueba de ello son las múltiples manifestaciones artísticas de estas actividades repartidas por la zona.
Conjunto escultórico situado en el complejo Turístico Conde Rodrigo II.
Estatua ecuestre.
Monumento al "Maletilla".
En la zona del río Águeda se encuentra una zona represada adaptada para el baño con zona de ocio donde se pueden ver hasta practicas de piragüismo, muy adecuada para poder pasar una buena y fresca tarde de verano.
SAN MARTÍN DEL CASTAÑAR
Esta es otra de las poblaciones que no podemos dejar de visitar, como en las demás no podemos ir con el tiempo justo para recorrerlas.
Dentro de la población no podemos dejar de ver la Plaza de toros, una de las más antiguas de España, tiene una forma irregular. Al lado está lo que queda del Castillo aprovechado como centro de interpretación y que curiosamente tiene en su interior un cementerio en uso actualmente, además de una torre empleada como mirador, y una graciosa colección de botellas de Gaseosa.
MIRANDA DEL CASTAÑAR.
También dentro de la Sierra de la Peña de Francia, nos encontramos esta población declarada conjunto histórico artístico, en la que podemos encontrarnos su castillo y las murallas. Cuenta con una antigua plaza de toros atípica en la plaza de la localidad al pie del castillo y antiguas bodegas.
Pegada a la Muralla nos encontramos rincones tan espectaculares como este.
Construcciones a ambos lados de la Muralla.
Es localidad de obligada visita predomina la piedra, y hay zonas con empinadas cuestas en sus calles.
VILLANUEVA DEL CONDE.
Esta población ha conseguido recientemente la declaración de bien de interés cultural con categoría de Conjunto Histórico.
Dentro de la localidad podemos apreciar rincones de interés como estos, cada uno en su estilo.
Bonita subida a esta casa.
Detalle en una de sus fachadas.
Detalle de "pintura modernista" en una puerta, que rompe estilos dando una imagen simpática .
GUIJUELO.
Ni que decir tiene que este pueblo es conocido en el Mundo entero por la calidad de sus embutidos y jamones que cuentan con denominación de origen.
Entre sus calles podemos ver esta simpática imagen.
EL MAILLO.
En esta población nos encontramos objetos del pasado tan llamativos como este, al que se le da un papel decorativo.
SALAMANCA.
La ciudad del Toro por excelencia (Escultura de la Plaza de Toros), estando reflejado en el escudo de la ciudad.
Vista de la Catedral desde el Puente Romano.
La capital de la provincia, lugar repleto de historia y famosa por su Universidad y Monumentos. Podemos perdernos durante días recorriendo la ciudad y fotografiándola, siendo un placer para los sentidos.
Aquí tenemos una fotografía de la estatua de Fray Luís de León y de la famosa fachada de la Universidad donde podemos buscar la famosa "ranita" entre todos los dibujos y relieves, si lo logramos tendremos buena suerte para conseguir nuestros deseos, estudios, etc.
Justo al lado tenemos el Patio de las Escuelas Menores, que no hay que dejar de visitar.
El estilo de los arcos es el mismo que en la casa de las Conchas.
Plaza Mayor de Salamanca.
Si hay un monumento que destaca en Salamanca como lugar de reunión es sin ninguna duda la Plaza Mayor.
Como curiosidad, comentar que ninguno de sus lados mide lo mismo, se construyó usando principalmente piedra de Villamayor en el Siglo XVIII, el mismo material que predomina en muchos otros monumentos.
Son también característicos sus muchos arcos de medio punto y sus medallones con diversos personajes de la historia.
También dentro de la Sierra de la Peña de Francia, nos encontramos esta población declarada conjunto histórico artístico, en la que podemos encontrarnos su castillo y las murallas. Cuenta con una antigua plaza de toros atípica en la plaza de la localidad al pie del castillo y antiguas bodegas.
Pegada a la Muralla nos encontramos rincones tan espectaculares como este.
Es localidad de obligada visita predomina la piedra, y hay zonas con empinadas cuestas en sus calles.
VILLANUEVA DEL CONDE.
Esta población ha conseguido recientemente la declaración de bien de interés cultural con categoría de Conjunto Histórico.
Dentro de la localidad podemos apreciar rincones de interés como estos, cada uno en su estilo.
Bonita subida a esta casa.
Detalle en una de sus fachadas.
Detalle de "pintura modernista" en una puerta, que rompe estilos dando una imagen simpática .
GUIJUELO.
Ni que decir tiene que este pueblo es conocido en el Mundo entero por la calidad de sus embutidos y jamones que cuentan con denominación de origen.
Entre sus calles podemos ver esta simpática imagen.
EL MAILLO.
En esta población nos encontramos objetos del pasado tan llamativos como este, al que se le da un papel decorativo.
SALAMANCA.
La ciudad del Toro por excelencia (Escultura de la Plaza de Toros), estando reflejado en el escudo de la ciudad.
Vista de la Catedral desde el Puente Romano.
La capital de la provincia, lugar repleto de historia y famosa por su Universidad y Monumentos. Podemos perdernos durante días recorriendo la ciudad y fotografiándola, siendo un placer para los sentidos.
Aquí tenemos una fotografía de la estatua de Fray Luís de León y de la famosa fachada de la Universidad donde podemos buscar la famosa "ranita" entre todos los dibujos y relieves, si lo logramos tendremos buena suerte para conseguir nuestros deseos, estudios, etc.
Justo al lado tenemos el Patio de las Escuelas Menores, que no hay que dejar de visitar.
El estilo de los arcos es el mismo que en la casa de las Conchas.
Plaza Mayor de Salamanca.
Si hay un monumento que destaca en Salamanca como lugar de reunión es sin ninguna duda la Plaza Mayor.
Como curiosidad, comentar que ninguno de sus lados mide lo mismo, se construyó usando principalmente piedra de Villamayor en el Siglo XVIII, el mismo material que predomina en muchos otros monumentos.
Son también característicos sus muchos arcos de medio punto y sus medallones con diversos personajes de la historia.
Bajo sus arcos y terrazas se puede disfrutar de una gran oferta de restauración, siendo además lugar de celebraciones de Conciertos y otros eventos.
En este lugar se encuentra el Ayuntamiento de Salamanca.
Iglesia de San Juan de Sahagún en pleno centro, Santo Patrón de Salamanca y realizador de diversos Milagros, algunos de ellos reflejados en su fachada. Es del Siglo XIX.
Un detalle de una columna y techo de la galería, del Claustro del impresionante Convento de San Esteban.
No podemos dejar de visitar sus espectaculares Catedrales, la nueva y la vieja.
Torre del Clavero (Siglo XV).
Monumento Nacional de estilo Gótico de carácter defensivo, tiene base cuadrada que se transforma en octogonal en la parte superior donde nos encontramos con ocho pequeñas torres con escudos.
Casa de las Conchas
Uno de los emblemas de Salamanca, es sin duda la Casa de las Conchas.
Hay varios elementos arquitectónicos destacados en ella, como son sus diferentes ventanas, su magnifico enrejado, sus arcos llamados mixtilíneos en el patio interior cuyo estilo además podemos ver en otros lugares, sus escudos y sus figuras dentro de ellos, puerta y escaleras, además de las abundantes Conchas que según las leyendas bajo una de ellas se oculta oro o joyas.
No podemos dejar de consultar su historia, y cuando volvamos a visitarla recrearnos en profundidad en cada detalle.
Iglesia de San Juan de Sahagún en pleno centro, Santo Patrón de Salamanca y realizador de diversos Milagros, algunos de ellos reflejados en su fachada. Es del Siglo XIX.
Un detalle de una columna y techo de la galería, del Claustro del impresionante Convento de San Esteban.
No podemos dejar de visitar sus espectaculares Catedrales, la nueva y la vieja.
Torre del Clavero (Siglo XV).
Monumento Nacional de estilo Gótico de carácter defensivo, tiene base cuadrada que se transforma en octogonal en la parte superior donde nos encontramos con ocho pequeñas torres con escudos.
Casa de las Conchas
Uno de los emblemas de Salamanca, es sin duda la Casa de las Conchas.
Hay varios elementos arquitectónicos destacados en ella, como son sus diferentes ventanas, su magnifico enrejado, sus arcos llamados mixtilíneos en el patio interior cuyo estilo además podemos ver en otros lugares, sus escudos y sus figuras dentro de ellos, puerta y escaleras, además de las abundantes Conchas que según las leyendas bajo una de ellas se oculta oro o joyas.
No podemos dejar de consultar su historia, y cuando volvamos a visitarla recrearnos en profundidad en cada detalle.
Actualmente aloja en su interior una gran biblioteca.
En Salamanca, además de encontrar una gran variedad de monumentos, pinturas, esculturas, artesanía, etc., también podemos encontrarnos una gran variedad en ocio y restauración como podemos ver en las originales fachadas de estos establecimientos.
En Salamanca, además de encontrar una gran variedad de monumentos, pinturas, esculturas, artesanía, etc., también podemos encontrarnos una gran variedad en ocio y restauración como podemos ver en las originales fachadas de estos establecimientos.
A todos aquellos que disfrutan del Arte urbano, encuentran en Salamanca un paraíso, sobre todo en el barrio del Oeste, que año tras año aumenta su riqueza visual.
Desde fachadas a puertas de garajes encontramos una gran diversidad de grafitis, además de otras manifestaciones artísticas.
Aquellos que quieren profundizar más en el tema pueden asesorarse con los recorridos guiados por el barrio.Almeida.
Cerca de estas zonas Salmantinas tenemos la frontera con Portugal, que también nos permite visitar lugares con gran atractivo turístico como la ciudad amurallada de Almeida con forma de estrella de 12 puntas, donde se ha reproducido este año (2018), a finales de agosto el sitio y la toma de la ciudad.
Dentro de la localidad podemos encontrar rincones interesantes y no podemos dejar de visitar el museo histórico-militar, además de disfrutar de su buena gastronomía.
Una de las cosas que nos llaman la atención en estas localidades fronterizas, es la azulejería Portuguesa que podemos encontrar en las fachadas de algunos edificios.
Fantásticas fotos y mejores relatos al respecto de las mismas...
ResponderEliminarBuen trabajo,Tito.
Tito,Helena...todo queda en familia...jejeje
ResponderEliminarBuenos días, tus fotos son preciosas, nos gustaría utilizar alguna para promocionar la provincia en nuestras redes sociales. Por supuesto, sería mencionada la autoría de las mismas. ¿Sería posible? Gracias. Equipo C.S.
ResponderEliminar